MTC aprueba expediente final de perfil de Nueva Carretera Central

Se cierra con éxito la primera fase del proyecto, el próximo paso es la realización del Estudio Definitivo de Ingeniería.

MTC aprueba expediente final de perfil de Nueva Carretera Central

17 de agosto de 2023

Hoy 17 de agosto PROVÍAS NACIONAL (Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC) aprobó de manera exitosa el expediente final de la fase de Revisión del Perfil de la Nueva Carretera Central – NCC, desarrollado por la Oficina de Gestión de Proyectos – PMO VÍAS. Así, se marca un nuevo hito en el proceso de gestión del megaproyecto que unirá la Macrorregión Central con la costa y capital del país en beneficio de más de 10 millones de personas. 
El trazo aprobado fue uno de los 11 que PMO Vías analizó a profundidad. Se construyó un modelo de tráfico para evaluar los flujos de transporte en las 6 regiones de la zona centro del Perú, se hicieron estudios de campo de geología, topografía, ingeniería ambiental, hidrología, arqueología, etc., estudios que en el Perú no se realizan en esta primera fase de proyecto. Esta es sin duda la opción que beneficia a la mayoría de peruanos y peruanas, permitiendo impulsar el desarrollo económico del país. 

En específico, el trazo del Corredor Verde permitirá conectar Lima Metropolitana con la Macro Región Centro Amazónica conformada por seis regiones: Huánuco, Pasco, Junín, Ucayali, Huancavelica y Lima. Será una autopista de 4 carriles, de alta velocidad, con 30 kilómetros de túneles, 19 km de viaductos, zonas de descanso y de servicios, 8 ingresos y salidas, muros de contención y demás características de una autopista de primera clase para un mayor confort de los usuarios.  

Tras la aprobación del Expediente Final, el siguiente paso será dar inicio al Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI) del proyecto, el cual definirá todos los alcances técnicos de la NCC y continuará perfeccionando el trazo del Corredor Verde que, según el Expediente de Revisión de Perfil aprobado por PROVÍAS NACIONAL, iniciará en Ate en la Autopista Ramiro Prialé y finalizará en La Oroya, hub comercial del centro del país.  

Con esto, el Perú tendría su primera AUTOPISTA DE MONTAÑA en el 2031 de aproximadamente 185 km; la misma que generará beneficios claves como: 
 

  • Mejora de la seguridad vial y la consecuente reducción de tasa de siniestros en la Carretera Central actual, colapsada.
  • Disminución de los tiempos de recorrido (menos de 2 horas y media de Ate – La Oroya para vehículos livianos y menos de 3 horas y media horas para vehículos pesados) y de los costos logísticos entre Lima y la macro región centro. 
  • Mejora del abastecimiento del Mercado Mayorista de Lima (60% del flujo de las cargas alimentan Lima desde el Centro).
  • Apertura turística en Huarochirí, Reserva de Nor Yauyos-Cochas, Valle del Mantaro, entre otros.
    Facilitación de exportaciones al Puerto del Callao/Chancay/Aeropuerto.

PMO VÍAS reafirma su compromiso de continuar impulsando, con el más alto nivel técnico, el proyecto de la Nueva Carretera Central, en articulación con PROVÍAS NACIONAL y los Gobiernos regionales y nacional, en un contexto clave de cierre de brechas de infraestructura vial en el Perú.
 

Compartir: